Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • Los v nculos que el ensayista conserv

    2019-05-09

    Los vínculos que el ensayista conservó con los intelectuales mexicanos fueron profusos y perdurables, en tanto continuaron hasta sus últimos años de vida, aun durante su estadía en la Cuba revolucionaria de principios de los años sesenta. Así, en 1959 inició lo que Ángel Rama denominó el ciclo cubano de su creación intelectual; lo inauguró con el texto “El Deus ex machina” que envió el día 13 de noviembre por pedido de Roberto Fernández Retamar, quien lo editó en la recientemente fundada Nueva Revista Cubana que se encontraba bajo su dirección. Asimismo, fue el mismo Retamar el que invitó al ensayista (RS)-CPP viajar a Cuba en 1959. Martínez Estrada le respondió a través de una carta fechada en Viena el 29 de julio de ese mismo año, a donde había llegado un par de días antes para asistir al “Festival de la Juventud” organizado por comunistas, proveniente de Chile, paso previo a su estadía efectiva en México; pero su visita a la Isla se concretó al año siguiente y sólo por unos días, con la finalidad de recibir el premio “Casa de las Américas” por su Análisis funcional de la cultura. A mediados de septiembre regresó por dos años para trabajar con Haydee Santamaría en esta editorial, a instancias del nombramiento como jurado en un concurso literario, a raíz de su designación como miembro de la Academia de Historia de La Habana y con motivo de que dicha institución le solicitara un estudio sobre la vida y la obra de José Martí. Roberto Fernández Retamar editó colaboraciones suyas y dirigió en 1965 el número 33 de la revista Casa de las Américas elaborado en su homenaje. En octubre de 1962, el ensayista argentino escribió a Silva Herzog desde La Habana para anunciarle una breve visita a México y la entrega de su colaboración titulada El nuevo mundo, la isla de Utopía y la Isla de Cuba, que finalmente saldría editada como ensayo en Cuadernos Americanos en marzo de 1963. En esta ocasión queda en evidencia la estrecha relación fraternal que Martínez Estrada mantuvo, en primer lugar, con Orfila Reynal, a metaphase quien entregó los originales. Fue él quien se encargó de asumir los costos de la edición, a pedido del escritor en forma de “separata de cien ejemplares”. Contrariamente a lo que pudiera pensarse, dado que Martínez Estrada residía en Cuba en ese momento y estaba trabajando en su obra En Cuba y al servicio de la revolución cubana, estas cartas revelan que fue Orfila quien le solicitó la elaboración de su Utopía. En tanto, Silva Herzog, su “distinguido y estimado amigo”, hizo posible la publicación, a la que antecedió y sucedió una serie de comentarios sobre la materia, que habían sometido a discusión. Para entonces, su ensayo Diferencias y semejanzas entre los países de América Latina ya había sido editado por iniciativa de Orfila Reynal, a través de la Dirección General de Publica ciones de la unam, a cargo de Henrique González Casanova, con sello editorial de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas (RS)-CPP y Sociales, cuyo director era Pablo González Casanova. El autor solicitó al director de Cuadernos Americanos su opinión, dado que, sostuvo Martínez Estrada, “ahí usted es un puntal en que (yo) me apoyo”. De esta manera, los vínculos entre los diferentes intelectuales y editores de la época dan cuenta del giro que caracteriza el trayecto de escritura del pensador argentino, basado en los intereses y en las demandas más significativas de este periodo. De singular importancia resulta la publicación del 1° de marzo de 1960 de Cuadernos Americanos, que incluye discursos pronunciados por una parte, como homenaje a Alfonso Reyes y, por otra, con motivo de conmemorarse un nuevo aniversario de su creación en diciembre de 1941. El cuerpo directivo del momento estaba conformado por figuras de destacado renombre, especialistas en campos disciplinarios diversos, como Jesús Silva Herzog, Pedro Bosch-Gimpera, Alfonso Caso, León Felipe, José Gaos, Pablo González Casanova, Manuel Márquez, Manuel Martínez Báez, Alfonso Reyes y Manuel Sandoval Vallarta, algunos de ellos provenientes del exilio republicano español.