Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • 2024-05
  • A partir del cuadro y

    2018-10-30

    A partir del cuadro 3 y hasta el 15 se presentan los resultados obtenidos del análisis de varianza para cada uno de los años agrícolas.
    Conclusiones
    La relación entre la desigualdad y la estructura impositiva El tema de la desigualdad está dirigiendo la agenda política y económica global en el siglo xxi. Como bien refiere Thomas Pikkety en su libro titulado Capital in the Twenty-First Century, la desigualdad se puede comprender purchase UNC2025 partir de la literatura, la ciencia política, la filosofía, la historia, la economía, entro otras disciplinas, incluso, a partir del conocimiento empírico que no aplica una metodología científica. De acuerdo con el Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2013 de la cepal, en la región latinoamericana no ha operado una relación de causalidad entre los niveles de recaudación hacendaria y desarrollo económico. De forma purchase UNC2025 tal que, el aumento de los ingresos tributarios no ha sido el instrumento que logre reducir la desigualdad, entendida como el acceso inequitativo a los derechos económicos y sociales de un individuo dentro de una sociedad, en América Latina. Sin embargo, una serie de datos permiten inferir que, si bien la relación no es causal, entre la recaudación hacendaria y el desarrollo económico y social existe una correlación positiva. Por ejemplo, de acuerdo con estimaciones del Informe sobre Ingresos Tributarios 2014 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde). Chile y Argentina, que son los países latinoamericanos con los más altos Índices de Desarrollo Humano (idh: esperanza de vida, logro educativo, e Ingreso per cápita), incrementaron su proporción de ingresos tributarios sobre el pib, de 17.0% a 20.0% (Chile), y, de 16.1% a 37.5% (Argentina) entre 1990 y 2012. Paralelamente, según datos del Informe sobre el Desarrollo Humano 2013, estas economías aumentaron el valor absoluto de sus idh: de 0.702 a 0.811 en Chile, y, de 0.701 a 0.819 en Argentina, respectivamente. También, México, aun cuando descendió en la clasificación del idh en América Latina, al pasar del quinto lugar en 2012 a biomass la séptima posición en 2013, debido al ascenso de Venezuela y Costa Rica, ha presentado una relación positiva entre los niveles de recaudación y desarrollo. Así, la política tributaria es un factor clave en la reducción de la desigualdad económica y de un país (cuadro 1). En México la estructura impositiva ha estado enfocada en alcanzar la progresividad del sistema tributario mediante el Impuesto Sobre la Renta (impuesto directo). Esperando que el efecto progresivo del isr supere la regresividad del Impuesto al Valor Agregado (iva, impuesto indirecto). Recordando que el iva mantiene características regresivas porque una persona debe pagar un impuesto al consumo de 16%, independientemente de su nivel de ingreso corriente. En el Anexo, cuadro 1.A, se presentan las tasas impositivas de México, durante el período 1980-2014. De acuerdo con el Centro de Estudios de Finanzas Públicas, el esquema isr-ietu-ide (isr: Impuesto Sobre la Renta, ietu: Impuesto Empresarial a Tasa Única, ide: Impuesto a los Depósitos en Efectivo, considerados impuestos directos) ha sido el rubro de mayor participación en los ingresos tributarios de México, representó 5.2% del pib en 2012; seguido por el iva (Impuesto al Valor Agregado, definido como un impuesto indirecto), sumó 3.6% del pib en 2012.
    Planteamiento del Problema Fiscal en México a partir de un proceso iterativo En el apartado anterior observamos cómo la política fiscal contribuye en los niveles de desigualdad a partir de equilibrar los efectos regresivos de los impuestos indirectos y los efectos progresivos de los impuestos directos. En los párrafos siguientes mediante el proceso iterativo, propuesto por George E. Box, desarrollaremos una discusión sobre la funcionalidad de la política fiscal en México. Modelo 1. En México la política fiscal en materia tributaria es eficiente.