Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • 2024-05
  • En el caso de la pd tiene una

    2018-10-26

    En el caso de la pd, tiene una tasa de participación de 4.6% en 2013, que es más alta que la nacional, aumentando 15.8% en el periodo, ahora bien, si se reconsidera el hecho de que la pnea disponible se debe de contar como desocupadas, entonces, el número de personas en esta condición sería tres veces más grande en 2005 y en 2013 (cuadro 2). Para evidenciar más la manera en que se presenta la informalidad y precariedad laboral, véanse los datos del cuadro 3 que refieren PD 0325901 los trabajadores independientes: estos son los que realizan su actividad “por propia iniciativa y bajo su responsabilidad (…) solo o con la colaboración de su familia sin acuerdo de retribución monetaria”, así como los son empleadores si se “utiliza de manera regular al menos un trabajador remunerado en la conducción de su negocio” (INEGI, 2014c:18). Estos trabajadores aumentan en número en el periodo 2005-2013 y rebasan el millón de personas, siendo cuatro quintas partes de trabajadores independientes por cuenta propia, que se puede considerar como autoempleo, y representando cerca de una cuarta parte de la po en el año inicial y final del periodo (Cuadro 3). Por sus condiciones productivas de escasa monta, la mayoría seguramente esta inserta en la informalidad laboral en el sector terciario, ya que en éste se ocupaba alrededor de 80.0% de la potanto en 2005 como en 2013 (INEGI, 2014a). En este escenario de alta participación del trabajo independiente, sobre todo en autoempleo, es obvio que también se destaque el papel de los micronegocios, ya que contenían un poco más de 40.0% del total de la po en 2005 y en 2013, estos se clasifican entre los que no tienen establecimientos fijos y los que si tienen, en los primeros se ocupa 55.6% de su total y su número absoluto de po es de cerca de un millón de personas en cada uno de los mismos años (Cuadro 3). Este dato es muy parecido al de trabajadores independientes, por lo que se puede inferir que en buena medida son el mismo contingente que aglutina a los comercios informales ambulantes y semifijos, así como toda la gama de vendedores y prestadores de servicios de puerta en puerta, en el Metro y en todo el trasporte público. Ahora bien, cabe destacar que el contar con un trabajo subordinado y remunerado no fue garantía de una mejor situación laboral, porque del total de trabajadores en esta condición sólo alrededor de 58.0% contaba con acceso a Endocytosis la salud institucional y, consecuentemente, apenas un poco más obtuvo prestaciones en los mismos años, en lo que se puede considerar como empleo formal (cuadro 3). Aún más, con datos de la enoe al respecto, se corrobora que doscientos mil de estos trabajadores dependientes y remunerados ganaban en 2013 sólo un salario mínimo, el cual mostró su insuficiente al no cubrir ni siquiera la canasta básica alimentaria de 56.5% de la po del Distrito Federal, y si se le suman los que ganan hasta dos salarios mínimos resulta que son un tercio del total (Ciudad de México, 2014:13). Asimismo, cómo es que la economía de sobrevivencia cuando se integra en grupos está manifestándose en la construcción social de espacios delimitados y particulares como, por ejemplo, los tianguis de comercio informal, los mercados tipo Tepito y los de venta de autopartes usadas, e incluso de espacios en que persisten las actividades agropecuarias en varias delegaciones del Distrito Federal. Estos constructos sociales son muy diferenciados de otros cuyas actividades tienen una mayor integración con la economía mundial y el flujo de información, como son el corredor de Paseo de la Reforma de la ciudad de México y el megaproyecto comercial y financiero de Santa Fe en la delegación Cuajimalpa. O de otros construidos como emblemáticos de la urbanidad, porque integran usos de suelo habitacional y comercial que los hacen autosuficientes, multifuncionales y de alto nivel de vida como el Centro Comercial de Polanco, el Proyecto Antares, Parques Polanco, City Santa Fe y Torre Libertad en la calle de Reforma, que se les denomina “miniciudades” urbanas.